Tratamiento preventivo en migraña: preguntas y respuestas

¿Qué es la terapia preventiva o profiláctica?

La terapia preventiva o profiláctica es el pilar fundamental en el tratamiento farmacológico de la migraña. Esta terapia es continua, es decir diaria y esta dirigida a disminuir la frecuencia de síntomas

¿Con esta terapia me curare de la migraña?

El objetivo de esta terapia no es la curación de la migraña, puesto que en la actualidad no hay cura para esta condición. Sin embargo, esto no debe ser una razón de desmotivación, ya que en realidad muy pocas enfermedades tienen una cura específica. Sin embargo, el objetivo sí será disminuir la frecuencia de síntomas y mejorar la calidad de vida. Tener claros los objetivos de esta terapia es un aspecto fundamental para el paciente, ya que unas expectativas sobredimensionadas pueden generar un sentimiento de frustación frente a la terapia. También, es necesario advertir algunos factores que podrían interferir con los resultados del tratamiento.

Entonces… ¿Para qué sirve la terapia preventiva o profiláctica?

Los principales objetivos de la terapia preventiva son: alcanzar el mejor control posible de esta, es decir, disminuir la frecuencia de aparición de los síntomas, disminuir el número crisis de cefalea (habitualmente medidos por mes) y mejorar la respuesta a los tratamientos bloqueadores de crisis de dolor, es decir que los analgésicos logren controlar las crisis cuando se emplean durante estas.

¿Cómo me debo tomar estos medicamentos?

Es importante destacar que la toma de estos medicamentos es diaria, y que el inicio del efecto tarda entre 4 y 6 semanas en ser percibido por el paciente. Esto se debe a que estos medicamentos optimizan procesos celulares y esto lleva tiempo. Siempre que atiendo a mis pacientes les planteo la analogía del perrito adoptado que consiste en que si adoptas un perro en mal estado nutricional y lo empiezas a alimentar, este no se verá bonito y saludable sino pasado un tiempo de 3 a 4 semanas, y que justamente eso vamos a hacer con las neuronas, vamos a intentar mejorar su funcionamiento interno, pero esto llevará tiempo y necesitará de ajustes en los meses siguientes. De modo tal que es necesario tener paciencia y ser juicioso(a) con la toma del medicamento).

¿Cuánto tiempo debo tomar estos medicamentos?

La duración del tratamiento es variable, usualmente entre 6 meses y 2 años. La recomendación es intentar tratamientos prolongados ya que tratamiento cortos se asocian con recaídas rápidas. Sin embargo, la duración del tratamiento dependerá de factores que se analizan en consulta

¿Estos medicamentos no me harán daño?

Todos los medicamentos en el mundo tienen potenciales efectos secundarios. Sin embargo, el médico deberá elegir cuál medicamento usar con base en el historial médico del paciente, de las terapias concomitantes y otros factores, y además tendrá que empezar con dosis bajas e ir ajustando en las evaluaciones de control, de modo tal que la posibilidad que ocurran estos efectos secundarios sea muy baja y si aparecen se puedan corregir rápidamente.

¿Cuál es la efectividad de esta terapia?>

La mejoría clínica es significativa en un porcentaje alto de pacientes. Sin embargo, es frecuente que no sea una mejoría completa, frecuentemente se requieren ajustes a la terapia y algunas veces cambios en la misma. Existen múltiples factores que pueden llevar a una respuesta pobre o falla en el tratamiento. Entre estos factores, el más importante es el uso excesivo de analgésicos, por eso te recomiendo ver nuestro post acerca del adecuado uso de estos. También, la falta de control sobre algunas condiciones concomitantes como el insomnio, la ansiedad, la depresión y el síndrome de apnea del sueño pueden hacer que la respuesta a la terapia no sea significativa.

Entonces… ¿todo depende sólo de esta terapia?>

Es importante tener claro que el tratamiento preventivo farmacológico es sólo una ayuda. El famoso filosofo griego Platón, le decía a Carmides que el cuerpo y el alma deben ser sanados al mismo tiempo. En otras palabras, las medidas no farmacológicas son muy importantes y claves en el éxito del tratamiento. Mejorar el ánimo, controlar las emociones, realizar actividad deportiva frecuente, tener tiempo para el ocio, la recreación y el descanso, así como tener buenos hábitos alimenticios y de sueño, son factores fundamentales para que nuestras neuronas funcionen mejor y con esto disminuya la frecuencia de estos síntomas tan molestos

¿Si tengo dolor de cabeza me puedo tomar una tableta de estos medicamentos?

El uso de un medicamento preventivo durante la crisis de dolor no tiene razón ya que estos medicamentos no actúan como analgésicos.

Suscríbete a nuestro blog

Categorías

Últimos artículos

Artículos relacionados

Escribe y presiona Enter para buscar

Shopping Cart
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial