¿Qué es la migraña y dónde se origina?

La migraña es un trastorno neurológico complejo, caracterizado por una gran variedad de síntomas, dentro de los cuales, el más representativo es el dolor de cabeza o cefalea. Sin embargo, es necesario destacar que el dolor de cabeza no es un síntoma exclusivo de la migraña, tampoco es el único síntoma de este trastorno e incluso no es necesario para considerarlo.

¿En dónde se origina la migraña?

El origen de la migraña y de los fenómenos que se desarrollan durante sus ataques está en el cerebro. Esto no significa que la migraña y sus síntomas sean producto del pensamiento o sean inventados por el paciente. Por el contrario, su origen es real, es biológico y está en las neuronas, las cuales son, a su vez, las principales células que conforman el sistema nervioso. Gracias a estas pequeñas células, los seres humanos podemos, entre muchas otras cosas, percibir los estímulos y modularlos.

Pero entonces, ¿qué sucede en la migraña?

En la migraña existe un procesamiento neuronal anormal de muchos de los estímulos externos e internos, en varias modalidades sensoriales. Es por esto que la información táctil, visual, auditiva, olfativa, entre otras, resulta afectada y por tanto el paciente experimenta síntomas relacionados con estas.

Inicialmente, estas alteraciones se presentan de forma episódica, pero en otros casos se presenta incluso de forma permanente. Hay numerosos estudios que han tratado de identificar las regiones cerebrales más asociadas con la migraña y los procesos fisiopatológicos subyacentes. Esto ha permitido comprender de mejor forma qué es la migraña y diseñar mejores estrategias terapéuticas.

¿Cuáles son los síntomas de la migraña?

Debido a esas alteraciones en la percepción de los estímulos sensitivos y sensoriales, los pacientes afectados pueden experimentar dolor de cabeza, vértigo, nausea (o ganas de vomitar), emesis (vómito), fotofobia (sensibilidad a la luz), sonofobia (sensibilidad al ruido) osmofobia (sensibilidad a los olores), tinnitus (zumbidos en los oídos) y lipotimias o síncopes (desmayos). Síntomas frecuentes pero de aparición tardía son aquellos relacionados con los procesos cognitivos, en especial la atención. Las personas frecuentemente reportan olvidos, errores al desarrollar una tarea. Ejemplo de esto es la tendencia a perder el hilo de las conversaciones, abrir la nevera y de repente no recordar que iba a buscar, salir del edificio y tener que devolverse porque no sabe si cerro con seguro, etc.

Algunas personas también pueden experimentar síntomas que anteceden a una crisis de dolor, a los cuales llamamos habitualmente como auras. Entre estos síntomas destacan las anormalidades visuales como la visión borrosa, ver estrellas, luces o chispas en su campo visual y que en el argot médico se describen como fosfenos y fotopsias. También, se pueden producir distorsiones visuales como ver objetos muy pequeños o por el contrario muy grandes, con contornos ondulados o no definidos u observar movimientos descompuestos. Algunos pacientes también pueden experimentar tinnitus, hormigueo de alguna extremidad, e incluso algunas dificultades en el lenguaje o en el movimiento de alguna de sus extremidades. Estos síntomas conocidos como aura se presentan sólo de forma transitoria, habitualmente algunos minutos antes de una crisis de dolor.

¿Es cierto que algunos factores pueden empeorar la migraña?

Bajo algunas condiciones se pueden desencadenar los síntomas de migraña. Entre estos, se incluyen situaciones ambientales como la exposición prolongada a la luz, ambientes calientes o muy fríos, sitios de aglomeración o con excesivo ruido, así como situaciones estresantes asociadas a eventos de alta carga emocional, conflictos, horarios excesivamente prolongados o de alta intensidad académica o laboral, y también situaciones nutricionales como el ayuno, o el consumo de comidas dulces, grasosas o con conservantes, entre otras. El chocolate, las tortas. las bebidas energizantes, el maní, el banano, las carnes frías, son algunas de los alimentos reportados por los pacientes. Sin embargo, es necesario saber que los desencadenantes son individuales por lo que cada persona identificar las situaciones o exposiciones que precipitan sus crisis. 

En resumen, la migraña sea un trastorno con un origen biológico, pero con influencias ambientales, emocionales y nutricionales destacables, las cuales juegan un papel muy importante tanto en el desarrollo de síntomas como en el control de los mismos.

Suscríbete a nuestro blog

Categorías

Últimos artículos

Artículos relacionados

Escribe y presiona Enter para buscar

Shopping Cart
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial