¿Por qué es importante enseñar neurología?
Definición y origen:
La neurología es el área de la medicina encargada del estudio del sistema nervioso, en particular de las enfermedades que lo afectan, así como de los métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles para estas. La palabra neurología deriva del griego «neuro» que significa «nervios» y «logia» que significa «estudio de». Es importante destacar que la neurología hace parte de un área multidisciplinar conocida como neurociencia debido a que su eje fundamental es la ciencia y la investigación, y por tanto, se rige por el método científico.
Breve reseña histórica:
A lo largo de la historia, numerosos médicos y profesionales en áreas afines como la psicología han realizado aportes fundamentales para la comprensión del sistema nervioso. Dentro de estos destaca Thomas Willis, Jean Martin Charcot, Joseph Babinski, Sir William Osler, Sir William Gower, Alois Alzheimer, Sigmund Freud, Carl Wernicke, Paul Broca, Aleksandr Luryia, Santiago Ramón y Cajal, John Hughlings Jackson, Sherrington y Charles Scott Sherrington, entre muchos otros. Algunos de estos nombres se te harán familiares, en parte porque algunas enfermedades, pruebas o signos semiológicos llevan sus nombres en homenaje a los trabajos que realizaron en esas áreas. Sin embargo, y apesar que la neurología viene desde la antigüedad, su origen académico ocurrió en el siglo XVI. En principio fue un área más grande, en la que se incluía a otras disciplinas como la neurocirugía y la psiquiatría. Con el paso de los años y tras el aumento en el conocimiento médico y la especialización de cada área, estas ramas de la neurociencia fueron tomando caminos diferentes, aunque siempre muy relacionados. Quizá las dos figuras históricas más representativas de la neurología son: Jean Martin Charcot y Sir William Gower. El primero, de origen francés, profesor de anatomía patológica, poliglota, y un acucioso observador. Entre muchos cargos, fue el titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso en el Hospital Salpetriere y por muchos considerado el padre de la neurología moderna. Gracias a sus habilidades en observación, dibujo, e idiomas, y aplicando el método anatomoclínico de Laenec, el profesor Charcot realizó muchas de las mejores descripciones de varias enfermedades neurológicas, entre ellas la esclerosis lateral amiotrófica. El segundo, de origen inglés, de gran reconocimiento entre sus colegas, a tal punto de ser descrito por Macdonald Critchley, otro famoso neurólogo británico, como el mayor neurólogo clínico de todos los tiempos. Sir William Gower nació en Hanckey , Inglaterra, recibió formación en el University College Hospital, e ingresó como médico al National Hospital for the Paralysed and Epileptic en Queen Square, Londres, donde desarrolló su trabajo como neurólogo. Escribió múltiples libros de neurología, incluyendo el famoso «Manual of Diseases of the Nervous System», conocido como «la biblia de la neurología del Queen Square» y de otros libros emblemáticos en el área. Espero en un próximo documento ampliar la información de la historia de la neurología y resaltar el papel de cada uno de estas personas que han permitido que la neurología haya tenido el desarrollo que conocemos.
Importancia histórica y actual de las enfermedades neurológicas:
En épocas anterior, y posiblemente aun en algunas comunidades en nuestra época, las enfermedades neurológicas y psiquiátricas han sido relacionados con posesiones demoníacas, castigos divinos, y otras tantas situaciones mágico-religiosas. Debido a esto, muchas de las personas afectadas por este tipo de enfermedades, han sido excluidas, rechazadas, escondidas, negadas y olvidadas. No es infrecuente escuchar historias del familiar que escondían por padecer algún tipo de epilepsia o de demencia. Además, también pueden ser sometidas a estigmatización, por lo que resultan excluidas de actividades socioculturales, laborales y educativas. Aunque suene extraño, en algunas comunidades, los niños que padecen de epilepsia son retirados de las instituciones educativas, mientras que en algunas regiones de África aun persisten mitos como el espíritu epiléptico transmitido al observar una convulsión, u otras creencias, tales como, la transmisión de la epilepsia a través de la saliva.
Además, desde la antigüedad hasta los tiempos actuales, las enfermedades neurológicas han sido algunas de las enfermedades más frecuentes y de mayor impacto. En la actualidad, las enfermedades neurológicas y psiquiátricas representan las principales causas de morbimortalidad en el mundo. En España, el 19% de las muertes anuales son a causa de enfermedades neurológicas. En este estudio se encontró que el 14,6% y el 23,6% de las muertes en hombres y mujeres, respectivamente, son por este tipo de enfermedades. En Estados Unidos, los ataques cerebrovasculares son la causa principal de muerte al ocasionar alrededor de 140000 muertes anuales, es decir 1 de cada 20 muertes. Se estima que en ese país ocurre un ataque cerebrovascular cada 40 segundos, y una muerte por esta causa cada 4 minutos. En la mayor parte de los países se registran comportamientos similares de los ataques cerebrovasculares, lo cual ha levado a considerar esta enfermedad como una de las 5 principales causas de muerte, así como una de las principales causas de discapacidad. A su vez, el deterioro cognitivo y las cefaleas son enfermedades muy frecuentes en la población y asociadas con altos niveles de pérdida de funcionalidad, la primera en población adulta mayor, y la segunda en población joven. En el caso de la migraña, esta tiene impacto en términos de ausentismo laboral/escolar, reducción de la productividad, costos directos e indirectos, impacto en las relaciones familiares y sociales, y asociación con comorbilidades psiquiátricas, entre otras.
Según el informe de la OMS, desafíos en salud pública, en 2005, la epilepsia, Alzheimer y otras demencia, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y migraña contribuyeron con el 2% de la carga global de enfermedad. La enfermedad cerebrovascular y las enfermedades infecciosas del sistema nervioso contribuyeron con 4,3% de la carga global. Esto quiere decir que las enfermedades neurológicas constituyeron el 6,3% de la carga global de enfermedad. Para comprender mejor la importancia de las enfermedades neurológicas en la carga global de enfermedad, es necesario establecer un paralelo con el VIH y el cáncer, las cuales de forma individual contribuyeron con algo más de 5%. Según este informe, los trastornos neurológicos contribuyeron con 92 millones de años de vida ajustados por discapacidad en 2005, y según proyecciones, esto podría aumentar a 103 millones en 2030. Entre estos años de vida ajustado por discapacidad, más de la mitad de la carga es atribuida al ataque cerebrovascular, 12% a la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, y 8% tanto a epilepsia como a migraña.
Proyección al futuro:
Gran parte de las enfermedades neurológicas tienen dos factores comunes, la edad y los malos hábitos. Debido al envejecimiento poblacional, se cree que el impacto producido por las enfermedades neurológicas aumentará en las próximas décadas. Según, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (https://www.dane.gov.co), en Colombia, hay aproximadamente 5’750.000 adultos mayores. En el informe de la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (estudio SABE), hecha por distintos organismos públicos y privados, entre ellos la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, se describe que el 11% de la población colombiana es mayor de 60 años. Según este informe, la pirámide poblacional del país se ha invertido a tal punto que hay más gente mayor de 60 años que niños menores de cinco años y se calcula que para este año (2020) habrá dos adultos mayores por cada adolescente. Si además, agregamos factores derivados de una vida agitada, con exceso de estrés, compromisos laborales voluminosos, y poco espacio para el descanso, actividades de ocio y socialización, entonces el problema se agrava, y estas condiciones sociales adversas se transforman en el caldo de cultivo para el desarrollo de enfermedades como la migraña, fibromialgia, depresión y ansiedad.
Educación sobre neurología en programas de pre y posgrado en Colombia y el mundo:
Tradicionalmente, la enseñanza de la neurología en estudiantes de medicina se ha caracterizado por pocas horas de dedicación, incluso a los temas más relevantes. Es así como un porcentaje significativo de estudiantes de medicina no han recibido clases de neurología durante su formación de pregrado, a pesar de la notable frecuencia y discapacidad producto de estas enfermedades.
Incluso, la Asociación Americana de Neurología señala que las horas de enseñanza en algunas áreas de la neurología, como las cefaleas, en estudiantes de posgrado en neurología son sorprendentemente pocas en relación con la importancia que tiene esta área para el neurólogo en su práctica clínica
Propuesta del programa local de enseñanza de neurología en estudiantes de pregrado de medicina:
En la Universidad CES, donde soy docente de neurología, hemos diseñado un programa de enseñanza teórica que incluye 12 clases de 2 horas cada una, las cuales se dividen en 3 partes. La primera parte reúne los conceptos introductorios y básicos, dentro de estos, neuroanatomía básica, interrogatorio y anamnesis, examen neurológico y grandes síndromes neurológicos (motores y no motores). En la segunda parte del curso hacemos una revisión de los aspectos más importantes de las enfermedades neurológicas más frecuentes, entre estas, ataque cerebrovascular isquémico, migraña y otras causas de cefalea, epilepsia y síndrome convulsivo, encefalopatía y deterioro cognitivo, enfermedad de Parkinson, temblor esencial y otros trastornos del movimiento y neuroinfecciones. Finalmente, en la tercera parte del curso cerramos con dos talleres prácticos, uno de análisis e interpretación de la tomografía cerebral, y un taller de punción lumbar, debido a que son las dos ayudas diagnósticas más frecuentemente empleadas en la práctica neurológica. Se realiza un único examen en el que especialmente a través de casos clínicos se busca consolidar y evaluar los conceptos más importantes para el estudiante de medicina. El espacio del currículo destinado a la enseñanza de neurología clínica es corto, y se continuan realizando esfuerzos por aumentarlo en los próximos años. Sin embargo, intentamos suplir esa deficiencia, abriendo espacios en otros semestres para poder dar mayor estructura al conocimiento en neurología. En segundo semestre, gran parte del componente de morfología se dedica al estudio del sistema nervioso, y en los dos últimos años del pregrado hay disponibilidad para realizar rotaciones clínicas en esta área. Adicionalmente, existen espacios extracurriculares como el semillero de neurociencias, y los simposios de neurociencias organizados por el semillero, el programa de doctorado en ciencias de la salud y los programa de especialización en neurología y psiquiatría. Fuera de los esfuerzos realizados por docentes y coordinadores de la universidad, también existen en la ciudad múltiples eventos como el simposio de los residentes de neurología y psiquiatría de la Universidad de Antioquia, y de psiquiatría de la Universidad Pontificia Bolivariana, así como varios grupos de investigación en neurociencias con un gran reconocimiento nacional e internacional, como lo es el Grupo de Neurociencias de Antioquia, de la Universidad de Antioquia.