Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que afecta el movimiento y otras funciones del sistema nervioso. Actualmente, se le considera uno de los dos trastornos neurodegenerativos más frecuentes en el mundo. Algunos investigadores han estimado que existe, al menos, 1 millón de personas afectadas en Norteamérica y más de 7 millones en el mundo. La edad promedio de inicio de los síntomas es entre la sexta y séptima década de la vida.

Pero, ¿qué define a la enfermedad de Parkinson?

En el lenguaje médico, la enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento en el que se combinan características como la lentitud o disminución en la amplitud del movimiento, la rigidez y el temblor. Es importante resaltar que, aunque clásicamente esta enfermedad ha sido vinculada con temblor, esta no es su característica principal. Una frase para expresar este concepto es que “no todas las personas que tiemblan tienen Parkinson, ni todas las personas con Parkinson tiemblan”.

Manifestaciones cardinales

Numerosos aportes científicos han llevado a comprender mejor esta enfermedad y han permitido definir de una forma más clara sus características principales.  Clásicamente, la enfermedad de Parkinson ha sido reconocida o asociada con temblor. Sin embargo, su característica principal es la lentitud o disminución en la amplitud de los movimientos. Los otros dos marcadores clínicos de la enfermedad son la rigidez y por supuesto el temblor. Recientemente, se le ha dado gran importancia a una serie de manifestaciones clínicas no relacionadas con el movimiento pero si con otras funciones del sistema nervioso y que han sido denominadas en conjunto como manifestaciones no motoras o premotoras de la enfermedad. Este último término ha sido asignado en virtud de qué su aparición suele preceder, incluso en años, a los signos o síntomas motores. En otro post discutiremos un poco más acerca de estas últimas e interesantes particularidades de la enfermedad.

¿Cómo inician las manifestaciones motoras de esta enfermedad?

Habitualmente, uno de los síntomas iniciales es el temblor. Este suele afectar las extremidades superiores y tiende a ser unilateral. Es decir, en principio el temblor sólo afecta una extremidad pero con el pasar de los años también compromete la extremidad opuesta. A pesar de que el temblor sea evidente en los dos brazos, casi siempre conserva una asimetría, con lo cual una extremidad resulta más alterada. Otros segmentos del cuerpo que también pueden temblar en esta enfermedad son las piernas y el mentón. La característica más llamativa del temblor es que se presenta en reposo y puede mejorar durante la ejecución del movimiento, aunque en casos más avanzados este también puede resultar afectado de forma importante.

A menudo, la extremidad con mayor temblor también es la que más tiene rigidez y lentitud. Estas dos últimas manifestaciones pueden ser expresadas como sensación de peso en el brazo y a veces también como debilidad. Sin embargo, la fuerza de las extremidades suele ser normal, sólo que debido a la lentitud y rigidez, los movimientos pueden ser torpes y no existir un agarre efectivo.

¿Qué otras manifestaciones pueden existir? 

Otras características incluyen la disminución en el movimiento de los brazos al caminar, pérdida de la expresión facial y disminución del parpadeo. Al caminar tienden a adoptar una postura encorvada, arrastran los pies y avanzan dando pequeños pasos, además presentan inestabilidad y pueden sufrir algunas caídas.

 Es muy importante conocer que a pesar de que esta es una enfermedad que tiene su mayor impacto por producir trastornos del movimiento, suele acompañarse de otros síntomas que también deben ser reconocidos y requieren tratamiento como depresión (estado de ánimo disminuido y tristeza), ansiedad, alteraciones progresivas de la memoria, trastornos del sueño y dolor muscular. Esto implica el enfoque de un tratamiento integral, con apoyo psicológico, nutricional y de terapia física entre otras.

¿Esto puede ser heredado?

Usualmente la enfermedad de Parkinson se presenta en forma esporádica, sin ninguna causa identificable y se puede decir, en términos generales, que no se hereda. Los casos considerados genéticos o heredados son poco frecuentes y se caracterizan por una edad de inicio temprano (usualmente antes de los 40 años de edad), síntomas más intensos y más rápidamente progresivo, además de otras particularidades. 

¿Qué significa que esta enfermedad sea neurodegenerativa?

Este término expresa que esta enfermedad sigue un curso progresivo y con el pasar del tiempo induce mayor deterioro de diferentes regiones del sistema nervioso. Es decir, poco a poco se van perdiendo neuronas y conexiones neuronales, sin embargo, no es usual que siga un curso rápidamente progresivo.

¿Existen tratamientos?

A pesar de que esta enfermedad no tiene un tratamiento curativo, si existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas y a mejorar la calidad de vida. Las opciones terapéuticas actuales incluyen muchos grupos de medicamentos, la mayoría de ellos mencionados como terapias dopaminérgicas. Entre estos últimos se incluyen los agonistas dopa y la levodopa. El manejo con uno u otro medicamento o con la combinación de ellos, depende del estadio clínico de la enfermedad y de la evaluación que el neurólogo haga sobre el paciente, además de algunos factores como la edad y otras condiciones médicas y no médicas del paciente.

Otras opciones terapéuticas son la cirugía funcional y las bombas de infusión de medicamentos dopaminérgicos, sin embargo, es necesario tener en cuenta que no todos los pacientes son candidatos para estos procedimientos. Para esto se debe contar con la evaluación del neurólogo y de otros profesionales de la salud.

Recomendaciones para los pacientes:

Además de los tratamientos tradicionales resulta fundamental que los pacientes acudan a terapia física, realicen deporte o actividades físicas, tales como el baile. Con lo anterior se impide el desacondicionamiento físico que puede entorpecer aun más el movimiento y generar mayores limitaciones por la enfermedad, además de que estas actividades impactan de forma positiva en la calidad de vida de las personas afectadas.

Suscríbete a nuestro blog

Categorías

Últimos artículos

Artículos relacionados

Escribe y presiona Enter para buscar

Shopping Cart
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial